6 de noviembre de 2008

Seguimos con las AFJP

Mientras escribo esto, escucho la sesión de la cámara de diputados. Están debatiendo el proyecto de eliminación de las AFJP, o eso intentan. La discución está pasando más que por las AFJP y por el Estado, pasa por una cuestión ideológica.
Y hago un alto a la política de mi blog; que dice que tengo que analizar la sesión propiamente dicha y no dar el análisis de la ideología que profeso.

Ya todos los que leen saben que estoy a favor de las AFJP y hoy voy a explicar el por qué.
Lo primero es que sigo las ideas que propone Adam Smith (si no lo concen, es el conciderado padre de la economía política). Smith sostiene -y yo también- que "la acumulación de capital es la fuente para el desarrollo económico" y "la defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos", (entre otras cosas).
Esto, en otras palabras, refiere a que el Estado (cualquier país sea) no puede acumular los fondos de la nación entera... recuerden que esto sucedia en la Edad Media (el feudalismo). Se debe crear un mercado tanto interno, como internacional como primer medida para mejorar el nivel de servicio:
*La competencia que existe, dada por el egoísmo del ser humano en beneficio de uno mismo, crea una constante ambición de atraer compradores (aportadores, en este caso) para aumentar los fondos propios.
Ahora, si este mercado no existe, y es el Estado quien tiene el monopolio de la administración de fondos, esta misma ambición de aumentar los bienes propios que actúa en beneficio en el mercado, haría que el Estado baje (o mantenga) la calidad del servicio en vez de mejorarlo.

Si hay algo en que todos estamos de acuerdo es en que las AFJP, no cumplieron el objetivo que tenian originalmente. El principal error fue perder los fondos de las cuentas personales y no compensarlas con los activos de las empresas.
Pero las teorías de Smith vienen desde el año 1776 (año de la publicación de "La riqueza de las naciones"), y sobre sus escritos se basan las economías más fuertes del mundo (EEUU inclusive) y las carreras de las universidades más prestigiosas.
¿Entonces por qué la crisis mundial?
No sé si las teorías de Smith son las "perfectas"; pero son las mejores que existen. Y si la obra de teatro fracasa... no es por los errores en el libreto de la obra, sino por los actores que la malinterpretaron.

Juan B. Alberdi dijo: "el Estado no está para hacer negocios, sino para regular a quienes lo hacen". Este es otro principio básico... "la mano invible del mercado", puede reacomodar la macroeconomía, siempre y cuando, los competidores sean competentes en su trabajo. Si estos actores, no están preparados para "la timba financiera", es el Estado quien debe sacar y poner "figuritas".
Obviamente, este gobierno, no tiene idea de cómo se crean economías fuertes, que perduren en el tiempo; la "seguridad" bancaria que existe hoy en día en la Argentina no puede durar en el tiempo, si se sigue con la política de estatización.

Recuerden que el capital privado es la única base sobre la que se puede construir un país que perdure en el tiempo. Que la distribución del capital es la única forma de que sean bien administrados, y que el único papel del Estado en cuanto a políticas de mercado es asegurar que los mejores y más fiables manejen los capitales privados... pero JAMÁS TOMAR EL PAPEL EQUIVOCADO DE EMPRESA DE MERCADO Y AÚN MENOS LOGRAR EL MONOPOLIO DE UN SECTOR.

1 comentario:

Guille dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.